Hotel Kafka - Escuela de Ideas

Tfno.
917 025 016

Estás en Sala de Prensa de Hotel Kafka

Medios recomendados El PaísDiario ABCDosdoce Revista CulturaldiarioDirectoLetras Libres

16 octubre 2007

'Plumíferos' a la carta en Sol

David Torres (Columna publicada en El Mundo)

Nada más temible para un escritor que la página en blanco. Fue una de las preguntas que el público lanzó a los 10 plumíferos que nos sentamos en dos tandas consecutivas en una plataforma en la Puerta del Sol por iniciativa de El Corte Inglés y el Hotel Kafka. En principio, no parecía una buena idea unir algo tan íntimo y tan solitario como la literatura a un carrusel de espectáculos que iban a dejar la noche de Madrid tan ardiente como una bombilla. Ramón Pernas, uno de los dos conductores del asunto, expresó su temor anunciando, nada más empezar la tertulia, la visita de Bono a aquel improvisado escenario sobre la capital. No hizo falta: un buen puñado de gente nos arropó y eso que, como si las nubes fuesen analfabetas, la lluvia empezó a caer con puntualidad y persistencia británicas.
Pero eso es típico de Madrid. Un mes entero sin llover y en la cita cultural más importante de la estación, la lluvia se echa a la calle, ávida por aguar la fiesta. No importó. El sirimiri nos fue calando suavemente, a medida que nos internábamos por los entresijos de la creación literaria. ¿Por qué empezamos a escribir? ¿Cómo lee un escritor? ¿Qué es el estilo? Cada uno respondió como mejor supo. Eloy Tizón dijo que leer grandes novelas le ayudaba mientras que Rafael Reig (el otro maestro de ceremonias) sostenía exactamente lo contrario. «A mí Tolstoi, por ejemplo, me aplasta, me dan ganas de dejarlo. En cambio leo una novela de Pérez Reverte y eso me anima mucho. Eso lo hago yo con una mano atada a la espalda».

Con la curiosidad malsana y comprensible que mueve siempre al respetable, un hombre se acercó al micrófono para preguntar si se ganaba dinero con esto de la literatura. Tizón dijo que sí, que todos ganaban dinero con los libros, el editor, el librero, el distribuidor. Todos excepto el escritor. Yo añadí, copiando a Charles Bronson en Los siete magníficos, que en realidad era un millonario excéntrico y que lo de la literatura, para mí, no era más que un hobby. Poco después el calabobos pasó a la categoría de aguacero y levantamos la sesión. Una media hora después escampó y se sentó la segunda tanda de plumíferos, pero a mí me sorprendió ver cómo la gente seguía aguantando a pie firme. Una mujer preguntó qué consejo podían darle para un adolescente que quería dedicarse a escritor. «Que lo deje, mujer» dijo Reig, con su ironía habitual. «¿Es que quiere que su hijo acabe como uno de nosotros?». No le faltaba razón. Pero, tanto desde el escenario como desde los vídeos de la pantalla, los escritores respondimos a coro: que lea. Que lea mucho.. Que no deje de leer. La escritura es algo secundario, una lectura más atenta. No bajo los focos ni las luces: entre los libros es como se pasan las mejores noches en blanco.

13 octubre 2007

El poeta cactus

Artículo original publicado por Eduardo Laporte en el blog "El Náufrago Digital" ( http://blogs.periodistadigital.com/elnaufrago.php/2007/10/09/el_poeta_cactus )

Hace poco conocí a un fotógrafo manchego que coleccionaba cactus. O cactuses. Muchos de ellos repartidos por su discreto pero resultón adosado de dos plantas. Imagino uno justo en la esquina de la escalera, silencioso, amablemente amenazante. Son unas plantas, por lo visto, que viven con poco y hablo sin tirar de Wikipedia. Incrustan sus raíces en tierra y rechupetean la poca humedad que puedan exprimir de un páramo como el Sáhara o la frontera de Tijuana.

Bien.

Me acerqué como periodista imparcial al Hotel Kafka, que es todo menos kafkiano y sí acogedor y con gente de la que uno querría ser su amigo. Se fallaba el nosecuántos premio Lengua de Trapo, y allí estaban esas plumas promisorias de las que uno promete leer algo algún día, Eloy Tizón, Ramón Pernas y Rafael Reig. A éste último lo encontraría[mos] días después encontraría entre las páginas de Público, como jefe de Opinión, que es como el puesto más español que puede haber en España: jefe-de-opinión. Mandar y opinar. Óle.

Le dieron el premio a un tal Pepe Monteserín, por La lavandera. Sus gafas quevedianas al estilo gafipasti, las de Monteserín, me tuvieron hipnotizado un rato, y me hicieron pensar en un futuro post sobre gafas y mundo actual. Contó, sincero y gracioso, que la novela le había surgido de una conversación con su mujer, mejicana ella. “Conoces a algún personaje famoso de tu país sobre el que pudiera escribir”, preguntóle. Y le contestó que el poeta Manuel Acuña. Y acudamos un rato a Wikipedia para decir que fue un poeta mexicano nacido el 27 de agosto de 1849 en Saltillo, Coahuila, Méjico y que se suicidó ingiriendo cianuro en su habitación de la Escuela de Medicina el 6 de diciembre de 1873.

Fue un gran romántico, un Byron mejicano, un Espronceda mejicano, dijo Monteserín, que vivió en tiempos en plena ebullición, boiling times, que procedo a glosar con ayuda, ahora sí, de Wikipedia. En aquel XIX mejicano hubo primero independencia de España, aprovechando que por aquí los franceses de Pepe Botella andaban dando argumentos para la próxima peli de Garci. Luego guerras con Estados Unidos, sucesión de gobiernos varios, dictaduras con poco de dictablandas, bancarrota del país, guerras liberales, hostilidades militares de parte de los franceses, que ocuparon la capital en 1863, fin del Segundo Imperio Mejicano en 1872, motines rebeldes de los indígenas, que a pesar de todo existían, el Porfiriato, e inicio de la Revolución Mejicana, con la entrada del siglo XX.

Vemos, pues, que entonces no hacía falta plantearse las bondades o maldades de Educación para Ciudadanía para rellenar periódicos. Y entre todo ese pandemónium de maremágnums estaba el delicado poeta Acuña, harto del totum revolutum de su pinche país, adicto a un valium que aún no se había inventado. Se suicidó no olvidemos y, según su ‘biógrafo’, no lo hizo por un mal de amores con una tal Rosario, sino por ser un cactus en pleno Amazonas, por ser una planta que con unas pocas de agua en un secarral se bastaba y sobraba para sobrevivir austeramente, feliz, en equilibrio, en paz, y le tocó un hábitat salvaje, desproporcionado y fuera de tiesto, nunca mejor dicho. Y apabullado como andaba, en las antípodas de la española Generación del 50, los Ángel González, Brines y compañía, del hastío y la repetición de días tan iguales como grises, decidió quitarse de en medio. Quizá su autoasesinato, como el de tantos otros escritores suicidas, respondía al deseo casi físico de alcanzar el silencio, entre tanta estridencia y violencia desbocada. Todos somos, pues, un poco cactus. Y un poco amazonas. Él era extremadamente cactus, y así le fue.

22 septiembre 2007

La Noche en Blanco de los escritores

20MINUTOS.ES. 22.09.2007
Dará comienzo este sábado por la noche a las 21.30 y terminará sobre la medianoche.Tendrá lugar en la Puerta del Sol y habrá una pantalla gigante para poder seguirlo desde cualquier punto de la plaza.Los que no puedan acercarse al evento podrán seguirlo en directo a través de nuestra web.
Este sábado por la noche 34 escritores intervendrán en la mayor tertulia literaria celebrada este año en Madrid, y tú podrás seguirla en directo con 20minutos.es.


El encuentro tendrá lugar en la Puerta del Sol donde se ha dispuesto un gran montaje escénico que incluye una pantalla gigante.

El acto que comenzará a partir de las 21.30 horas contará con la presencia de Rafael Reig y Ramón Pernas como maestros de ceremonias, con Juan Madrid, david Torres, Laura Freixas, Eloy Tizón, Javier Azpeitia, Jordi Doce, Cristina Cerrada y Ronaldo Menéndez.


A esta extensa lista se unen entrevistas inéditas con autores de toda España entre los que se encuentran: Cesár Antonio Molina, Enrique Vila-Matas, Félix de Azúa, Francisco Ferre Lerín, Milagros Frías, Manuel Fernández Cuesta, Ada Sallas, Mercedes Abad, José Luis Giménez-Frontín y Eduardo Moga.

El evento esta organizado por el Hotel Kafka y promovido por Ámbito Cultural de El Corte Inglés comenzará a las 21.30 y se extenderá hasta medianoche.

Estas dos entidades mantienen con este acto su decidida apuesta por los autores más jóvenes del panorama editorial, así la presencia de David Torres, Cristina Cerrada entre otros.

Para los que no puedan estar físicamente, se emitirá en directo a través de la web www.ambitocultural.es y a través de 20minutos.es.

Otras ofertas interesantes de la 'Noche en Blanco'

‘Tubas en el lago. El silencio de las sirenas’. El artista TRES ofrece una creación que juega con los silencios mediante tubas y campanas. El lago del Retiro se convertirá en un lejano mar en el que habitan sirenas.

* Parque del Retiro. De 20.15 a 21.00 h.

‘El canto de las sirenas’. Como contraposición a la propuesta anterior, se podrá disfrutar de la compañía Mécanique Vivante, que crea música a partir de un curioso instrumento: la sirena musical, que probará su eficacia con un pasodoble al inicio del show. Se trata de una música muy especial, pensada para crear sensaciones.

* Plaza de Colón. De 21.00 a 21.45 h y de 23.00 a 23.45 h.

‘The Field (en blanco)’. La compañía australiana Strange Fruit ofrecerá una arriesgada coreografía aérea sobre pértigas de cuatro metros de altura. Al ritmo de la música de Bach, Puccini y Chevalier, entre otros, evocan temas como el amor, la libertad y la soledad. El espectáculo se ha adaptado para esta ocasión y los bailarines vestirán de blanco.

* Explanada del Santiago Bernabéu. De 21.00 a 21.45 h y de 0.00 a 0.45 h.

‘Family Garden’. El artista Ron Haselden representará una serie de dibujos infantiles en la fachada del Edificio España. Mediante luces y gelatinas de colores, las ilustraciones se convertirán en inmensos cuadros.

* Plaza de España. De 21.00 a 7.00 h. Pase especial a las 0.00 h.

‘DeCantar’. La salmantina Fátima Miranda jugará con su voz y su cuerpo para crear un espectáculo visual, gestual, humorístico y, al mismo tiempo, dramático a partir de los conocimientos de antiguas culturas vocales.

* Templo de Debod. De 22.00 a 23.00 h. Aforo: 1.000 personas.

‘Gnawa’. La Compañía Nacional de Danza de Nacho Duato ofrecerá su último montaje a modo de ensayo general. El público podrá observar cómo se crea la coreografía.

* Matadero Madrid, Naves Danza. De 22.00 a 22.30 h y de 23.00 a 23.30 h. Aforo limitado a 120 personas. Invitaciones a partir de las 21.00 h.

‘Journey to the moon and 9 drawings for projection’. Películas de animación creadas por el dibujante sudafricano William Kentridge, que irán acompañadas por música en directo.

* Centro Cultural Conde Duque. 21.00 a 7.00 h.

‘Art Rules’. Música y performance para cuestionar lo que es arte y lo que no lo es, con Douglas Gordon y Chicks on Speed.

* Matadero Madrid. De 2.00 a 3.00 h.

‘Electroma’. El dúo francés Daft Punk ha creado una road-movie musical que se proyectará en el patio del Matadero.

* Matadero Madrid. De 6.00 a 7.00 h.

19 septiembre 2007

La Noche en Blanco de los escritores

Hotel Kafka

Una nueva generación de autores tomará el centro de Madrid











El próximo sábado por la noche 34 escritores intervendrán en la mayor tertulia literaria celebrada este año en Madrid, en la Puerta del Sol con un gran montaje escénico que incluye una pantalla gigante.


Escritores en la Noche en Blanco


El acto cuenta con Rafael Reig y Ramón Pernas como maestros de ceremonias y en él estarán presentes Juan Madrid, David Torres, Laura Freixas, Eloy Tizón, Javier Azpeitia, Jordi Doce, Cristina Cerrada y Ronaldo Menéndez,. A esta extensa lista se unen entrevistas inéditas con autores de toda España entre los que se encuentran César Antonio Molina, Enrique Vila-Matas, Félix de Azúa, Francisco Ferrer Lerín, Milagros Frías, Manuel Fernández Cuesta, Ada Salas, Mercedes Abad, José Luis Giménez-Frontín y Eduardo Moga.


El evento, organizado por Hotel Kafka (http://www.hotelkafka.com/) y promovido por Ámbito Cultural de El Corte Inglés, comenzará a las 21.30 horas y se extenderá hasta la medianoche. Estas dos entidades mantienen con este acto su decidida apuesta por los autores más jóvenes del panorama editorial; así, a la presencia de David Torres, Cristina Cerrada y Ronaldo Menéndez en el escenario se unen los nombres de Care Santos, Juan Aparicio Belmonte, Mercedes Cebrián, Alberto Olmos, F.M, Inma Turbau, Marta Agudo, Mateo de Paz, Antonio Santos Mercero, Lolita Bosch, Esther Zarraluqui, Hernán Migoya, Javier Calvo y Javier Argüello, a quienes también se ha entrevistado para la ocasión.


Para los que no puedan estar físicamente ahí se ha pensado una alternativa; en esa misma noche y en directo se emitirá en "streaming" la señal que se verá en la pantalla gigante así como el audio del evento. La dirección para verlo será la de la web de Ámbito Cultural: http://www.ambitocultural.es/ , y la emisión comenzará a la misma hora que el acto: las 21:30 (hora española). Asimismo La señal se subirá al Hispasat y podrá ser recibida por todos aquellos usuarios que tengan una antena orientada al Hispasat en Europa (la huella llega a Rusia y Norte de África).



Noche en blanco de los escritores



22 de septiembre

Puerta del Sol de Madrid

Hora: 21:30-24 h












Organiza:

logo 1

Promueve:

logo 2



Creatividad y diseño:


logo 3















Puerta del Sol

31 agosto 2007

Entrevista a Rafael Reig

Publicado el 30 de agosto de 2007 a las 01:23 horas en Diario Siglo XXI

'Ser escritor es una mayúscula obstinación; hay que tener fe ciega en uno mismo y seguir adelante aunque no se escuche respuesta'

Rafael Reig, escritor

Está demás decir que Rafael Reig (Asturias, 1963) es uno de los escritores españoles más originales de España. Su originalidad para hilvanar historias y destilar ideas no descansan en la nada, en sus libros es posible rastrear la influencia de la narrativa decimonónica, llevada con mucha soltura sin caer en el facilismo y lugar común. Es autor de “Las vírgenes locas”, “Marilyn Monroe: autobiografía apócrifa”, “La fórmula Omega”, y la celebrada “Manual de literatura para caníbales”, entre otras. Su novela “Sangre a borbotones” recibió el Premio de la Crítica de Asturias y fue finalista del Premio Fundación Lara en el año 2003. En esta entrevista risueña conversamos de todo un poco con este narrador que es indefectiblemente un imprescindible.

Gabriel Ruiz – Ortega / Siglo XXI

Rafael, ¿cómo fue tu acercamiento a la literatura?

Fue un acercamiento metabólico, inevitable, nunca me planteé otra opción, ni siquiera de niño, que la de ser escritor. No fue algo reflexivo ni mucho menos. Hay muchos libros que son centrales, demasiados para enumerarlos, pero también hay muchas películas, muchos tebeos, muchos amigos y amigas, en fin, no sólo de libros se fabrica el combustible con el que uno arma la hoguera de ponerse a escribir.

Tu narrativa se caracteriza por exhibir una evidente carencia de solemnidad. ¿Esto tiene algo que ver en cómo eres en persona?

Hombre, pues sí. No soy nada solemne. Alguien decía que la solemnidad es el escudo con el que se protege la tontería. Sólo los bobos son solemnes.

No pocos narradores hacen hasta lo imposible por huir del humor.

Es que el humor es muy difícil y no hay nada más patético que intentar hacer gracia sin conseguirlo. Por eso da miedo. Existe también cierto recelo frente al placer: lo que produce placer (o alegría o risa) es pecaminoso, no sirve para mejorar el espíritu. En cambio, lo que cuesta sufrimiento, engrandece. Esta idea tan tonta es la que hay por debajo del rechazo al humor.

En tus libros se percibe el influjo de la cultura popular.

La brecha entre literatura culta y popular es producto de la cultura renacentista y de la burguesía. En Rabelais aún no existe y todavía en Cervantes existe en mucha menor medida que ahora. Yo creo que esa brecha hay que intentar cerrarla, no ensancharla. La cultura es una y la distinción entre lo popular y lo ilustrado es falsa, represiva y reaccionaria.

¿A qué creas que se deba de que la atención de la crítica se haya interesado en tus primeros libros ni bien la crítica y el público consagró a “Sangre a borbotones”?

Creo que en literatura, como en todo, influye mucho más la suerte de lo que se suele admitir. Mis primeros libros se publicaron en editoriales minoritarias, no recibieron atención crítica y no consiguieron establecer contacto con los lectores. Mala suerte, qué le vamos a hacer. Si uno se echa para atrás cuando no tiene suerte es que no sirve para esto: ser escritor es una mayúscula obstinación, una cabezonería inmensa, y hay que tener una fe ciega, casi insensata, en uno mismo, y seguir adelante aunque no se escuche respuesta.

Tengo la impresión que en “Sangre a borbotones” se rinde un tributo a Francisco González Ledesma.

No sólo con él, rinde tributo a muchos escritores republicanos que tuvieron que ganarse el pan escribiendo mal pagados, a todo correr y con seudónimo una gran cantidad de novelas populares, del Oeste, de crímenes o de ciencia-ficción.

También hay párrafos que encierran una férrea crítica al ambiente literario.

Evidentemente en el ambiente literario hay de todo, pero lo que hay detrás de eso es el tratamiento de la literatura como acontecimiento, el acercamiento periodístico, que intenta convertir todo en novedad y darle carácter de acontecimiento. La literatura es otra cosa.

Claro, eso también se ve en “Manual de literatura para caníbales”, uno de tus últimos libros. Me gustó bastante. En él planteas un futuro no muy bueno para la industria de la novela.

Me alegro de que te gustara. Sí, la situación es bastante triste, la novela se parece cada vez más a la música, que es una industria y donde la brecha entre lo culto y lo popular se ha agrandado ya hasta tal punto que son universos diferentes. Mozart era popular en su tiempo, todavía. Hoy en día si alguien quiere indicar que oye música que no sea la que le meten por la radio y en los medios tiene que especificar que oye “música clásica”. Quizá esté cerca el día en que al que le guste leer a Faulkner tenga que decir que lee “literatura clásica”.

Te doctoraste con la tesis “Mujeres por entregas: la prostituta en el siglo XIX”

Bueno, tengo un gran interés en la literatura del XIX, el siglo de la gran novela burguesa. Creo que hay que aprender de ella y contra ella, como sucede siempre.

Unas cuantas opiniones para terminar. ¿Qué piensas de la narrativa de Roberto Bolaño?

Me parece un escritor interesante y sobrevalorado. No pude terminar “Los detectives salvajes”, me aburrió un poco y no entendía bien por qué seguía y seguía. Alguna otra novela suya me ha gustado más.

¿Dos narradores españoles de tu generación que te llamen la atención?

Antonio Orejudo y Javier Azpeitia.

También tienes un blog. ¿Qué es lo que más te gusta de administrar uno?

La respuesta de los lectores y la libertad absoluta que uno mismo se concede para escribir exactamente lo que le da la gana.

__________________

Nota: Agradecimiento a Antonio Orejudo por el contacto con Rafael Reig.

22 agosto 2007

HOTEL KAFKA - Alejandro Badillo (México)

Además de los medios "convencionales" en la sala de prensa de Hotel Kafka también se hace seguimiento de los medios digitales, incluidos los blogs. En este caso Alejandro Badillo desde México ofrece un post acerca del proyecto y lo pone en relación con el autor Checo y con su significación para Nabokov:

En España hay una escuela de escritores llamada "Hotel Kafka" mejor nombre no pudieron haber encontrado. Me imagino pupitres de madera, con insectos usurpando la paleta y el asiento. Cuando leí la metamorfosis no alcanzaba a identificar el tipo de insecto en que se había convertido Gregor Samsa, por la descripción que da de sus patitas me hacía pensar en una especie de cochinilla. Me provocaba escalofríos cuando hablaba de su vientre blando, de su dificultad para moverse. La iconografía Kafkiana ha optado en muchos casos por retratar a Samsa como una cucaracha, quizá porque es más identificable, porque da una idea de repugnancia, el escalafón más bajo y repugnante. Kafka debió sentirse cucaracha atrapado en su trabajo de oficinista, viajando en tranvía todos los días a su trabajo. Vladimir Nabokov, vivió durante algún tiempo en Berlín, exiliado con su familia por la llegada al poder de los Bolcheviques. Para llegar a su trabajo abordaba el tranvía Berlín-Litchterfelde, el mismo que tomaba Kafka. Nabokov nunca lo abordó, no sabía que esa persona era uno de los escritores que influirían de manera decisiva la literatura del siglo XX. Sin embargo el encuentro anónimo con Kafka en el tranvía fue tan significativo para él que años después recordaba: "No se puede olvidar aquella cara, su palidez, la tirantez de la piel, aquellos ojos tan extraordinarios, ojos hipnóticos reluciendo en una cueva" Años después reconocería al pasajero en el tranvía mediante una foto. Nabokov, después de abandonar Alemania, llegó a Estados Unidos donde dedicó gran parte de su tiempo a dar clases. En su curso de Literatura Europea, extracto de sus clases y conferencias,disecciona "La metamorfosis". Además de los esquemas de rigor, donde analizó personajes y claves de la historia, hizo dibujos de lo que, según él, pudo haber sido la apariencia del insecto Samsa y que parece una especie nueva de animal, una cruza entre cucaracha y escarabajo. Cierro el anuncio de Hotel Kafka y trato de imaginar un interminables recorridos en algún tranvía, hombres pérdidos entre otros, mezclados en la multitud. Uno de ellos, de ojos extraordinarios e hipnóticos baja la vista, examina con detenimiento la figura de un insecto.


Alejandro Badillo

09 agosto 2007

Alvaro Oliva - Ingenio en Corto (Foxy Lady, de Eduardo Vilas)

Publicado originalmente en el número de Julio de 2007 de la revista Calle 20:



A partir de un relato de Eduardo Vilas y con la ayuda de Sergio Barrejón (coguionista
de Éramos pocos), el cineasta Álvaro Oliva (Santander, 1980) ha dado vida a su nuevo
corto, Foxy lady. Al otro lado de la cámara, por esta vez, el también director Nacho Vigalondo y la actriz Ana Asensio, interpretando a una magnética periodista que debe entrevistar escritor de éxito. Lo verás próximamente en festivales como Sonorama (agosto, en Aranda de Duero), Curtocircuito (julio y agosto, en Santiago), MECAL (septiembre, en Barcelona), Escorto (septiembre, en El Escorial), etc.

Artículo en PDF:

 

2006 Hotel Kafka. C. Hortaleza 104, MadridTfno. 917 025 016Sala de PrensaMapa del SiteAviso Legalinfo@hotelkafka.com